Estilos de apego. ¿Qué estilo de apego tengo como modelo predominante?

14 de febrero de 2021, en Apego
Estilo de apego predominante

Como se ha podido ver en la entrada anterior, el desapego como tal no existe si hablamos de personas y relaciones. Lo que difiere entre unas personas y otras es el estilo de apego.

A lo largo de su trayectoria profesional, Ainsworth, desarrolló un estudio longitudinal y observacional llamado la situación extraña, a través del cual conformó tres patrones de apego.

Existen tres patrones de apego según Ainsworth: seguro, ambivalente, evitativo y desorganizado. 
  • Apego seguro:
    Eran niños cooperantes y exentos de enojo. Este estilo de apego se ve en aquellos vínculos en los que los cuidadores se han mostrado accesibles, sensibles a sus necesidades, les estimulaban, favorecían el contacto y permitían su autonomía cuando exploraban.
  • Apego ambivalente:
    Mostraban una gran activación emocional. Por una parte, seguían enfadados y por la otra buscaban su atención. En cuanto a las madres, éstas mostraban conductas ambivalentes e imprevisibles ante las posibilidades de que el bebé pudiera acceder a ellas cuando tenían una necesidad de contacto.
  • Apego evitativo:
    Rara vez lloraban cuando la madre se ausentaba y cuando regresaba la evitaban. En este sentido los cuidadores se mostraban insensibles y tendían a impedir el acceso al contacto cuando realmente lo necesitaban.

Estos dos últimos patrones de apego son considerados apego inseguro. Ainsworth concluyó que la sensibilidad parental ante las señales del bebé es fundamental para percibir e interpretar de manera adecuada los mensajes de sus hijos. La respuesta sensible englobaría una correcta percepción, la adecuada interpretación, la selección de una respuesta apropiada y llevarla a cabo de una manera efectiva.

La sensibilidad parental ante las necesidades del bebé es primordial para construir un apego seguro.

Había muchos niños que no podían ser clasificados en ningún grupo. En este sentido, Main y Solomon (1986) identificaron un cuarto patrón que era el apego desorganizado.

  • Apego desorganizado:
    Los bebés mostraban conductas incongruentes y contradictorias, ya que saludaban a la madre alegremente cuando regresaba, pero se alejaban o se aproximan a ella sin mirarla. Los bebés que se encontraban en este patrón de apego se mostraban confundidos y temerosos. Suele relacionarse con bebés cuyas figuras de apego son insensibles, impertinentes y/o abusivas. Suele ocurrir cuando existen situaciones de abuso en la infancia o ante un evento traumático.

El experimento sobre la situación extraña de Ainsworth y sus colaboradores ha sido pionero en la investigación sobre el apego. Sin embargo, ha recibido ciertas críticas por las limitaciones que presentaba.

En la actualidad la calidad del apego se analiza sobre todo en la reacción del bebé cuando la figura de apego regresa y no tanto en lo que hace cuando no está.

Bibliografía

Ainsworth, M.; Blehar, M.; Waters, E., Wall, S. (1978). Patterns of Attachment: A Psychological Study of the Strange Situation. Hillsdale, NJ: Erlbaum.

Cantero, M.; Lafuente, M. (2010). Vinculaciones afectivas: apego, amistad y amor. Madrid: Pirámide Ediciones.

Cortina, M.; Liotti, G. (2003). Hacia un modelo pluralista de la motivación humana basado en el paradigma de apego. Revista Internacional de Psicoanálisis Aperturas. 1 (15): 1-43.

Main, M.; Solomon, J. (1986). Discovery of an insecure-disorganized/disoriented attachment pattern. En Brazelton, T. & Yogman, M. Affective development in infancy (p. 95–124). New Jersey: Ablex Publishing.

Papalia, D.; Wendkos, S.; Duskin, R. (2004). Desarrollo Humano. México: McGraw-Hill Interamericana.

Posada, G.; Jacobs, A.; Carbonell, O.; Alzate, G.; Bustamante, M.; Arenas, A. (1999). Maternal care and attachment security in ordinary and emergency contexts. Developmental Psychology. 30 (6): 1379-1388.

Más información: https://es.wikipedia.org/wiki/Mary_Ainsworth

Etiquetas

Últimos posts

Déjanos un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Guarda mi nombre y correo electrónico en este navegador para la próxima vez que comente.